sábado, 26 de noviembre de 2011

Un baldado de agua?

Una de las respuestas que recibí al correo de inicio del Nivel 5 de ArTIC era que había sido como un "baldado de agua", así que decidí escribir un poco más (¿¡más?!) sobre la forma en que la propuesta se articula con todo lo que hemos hecho hasta ahora.

Hasta la cohorte anterior, el título oficial de la propuesta era "propuesta de integración de las TIC al aula", algo mucho más concreto, y tal vez más tranquilizante para muchos de nosotros, pues nos deja en un espacio conocido: el aula es el lugar (primordial) en donde se desarrolla nuestra disciplina, nuestro currículo, donde de alguna manera tenemos más control.  La idea era usar un organizador diferente (un mapa mental) para 'poner en orden' muchas de las ideas que habían aparecido a lo largo del proceso de ArTIC, complementándolas con una serie de preguntas que ayudaban a estructurarlas.

Pero, después de la sesión final de la cohorte anterior y de ver la evolución de esta cohorte, mi sensación es que la respuesta de muchas de las inquietudes que empiezan a aparecer van más allá del aula.  Cuando el problema de fondo es el sentido de la experiencia educativa, o mejor, el sentido que dan nuestros estudiantes a esa experiencia, tal vez la mejor forma de abordarla no es seguir operando dentro de los límites que conocemos.

Por eso el nombre de la propuesta cambió a algo más amplio: "propuesta de transformación".  ¿Por qué tiene que ser vago? Porque cuando establecemos límites en el lenguaje, también los creamos en nuestra cabeza. Así que hablamos de transformación, en general, para ver qué se genera en ese marco.  Para librarnos, de alguna manera, de muchas limitaciones.

Pero ese proceso puede ser, como me decían por correo, un "balde de agua".  Al pensar en ello, decidí que un balde de agua no tiene por qué ser necesariamente malo, sobre todo en época de verano. :-)  No sólo resulta refrescante sino que, al menos a mi, me remite a una época de niñez, en donde soñar con lo imposible tenía todo el sentido del  mundo.

Aunque el nombre de la propuesta haya cambiado, su esencia sigue siendo muy parecida. Se trata de organizar las ideas de uso de la tecnología que han ido apareciendo en estas semanas (regresando a las listas de desafíos, por ejemplo), pero poniendo esas ideas al servicio de algo con un alcance mayor a nuestra propia disciplina.  Si el problema del sentido (tal vez) se resuelve con una mayor conexión de la experiencia educativa con las vidas de los estudiantes, el reto es crear oportunidades para que esas conexiones aparezcan, más allá del trabajo o el examen habitual.  No se trata de olvidarnos del trabajo o el examen, sino de tratar de darle un alcance mayor, diferente.

Para algunos de nosotros, esto puede ser entre despistante y angustiante, sobre todo si no lo hemos hecho antes. Por eso la recomendación, como de costumbre, es observar lo que otros van haciendo.  En ese sentido, la divertida recomendación de José Alustiza aplica de maravilla:


Vale la pena notar que hay un botón "Reintentar" ;-)  Recorrer otros blogs puede ayudar, una vez más, a disparar ideas y posibilidades que no se nos habían ocurrido antes.  También pueden ayudarnos a ver iniciativas a las cuales tendría sentido sumarnos (¿por qué no?).  El Diario se vuelve, una vez más, un espacio de inspiración, como cuando iniciamos nuestros desafíos de imágenes.

Es importante recordar, también, que estaremos en este proceso durante las últimas dos semanas de ArTIC, así que no se trata de llegar a un producto final, sino a aterrizar ideas que nos servirán de insumo para nuestro segundo encuentro presencial.   Mi sugerencia es que observen en detalle el mapa mental, y sólo si necesitan información adicional, acudan a las páginas que tienen información de apoyo (las incluí pues sentí que eran importantes para entender mejor de qué se trata el asunto!).

Otra forma de abordar el ejercicio es ir poniendo en el mapa aquellas cosas que nos gustaría hacer con la tecnología en nuestra propia aula (o que ya estamos haciendo), en el orden que queramos, para poco a poco ir completando las cosas que aún no tenemos claras (como por ejemplo, los sueños a los que sirven).  Como de costumbre, no hay una única forma de resolver el desafío.

Aunque la semana parece algo cargada (es algo con lo cual seguimos debatiéndonos), después de leer las actividades descubrirán que, efectivamente, corresponde más a un proceso de organización que otra cosa. En lugar de invertir horas aprendiendo sobre tecnología, en esta ocasión usaremos el tiempo para arriesgarnos a soñar.

¡Y vale la pena soñar! :-)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Bienvenidos!

Bienvenidos a ArTIC!

Como parte de los desafíos de nuestra primera sesión, el reto ahora es publicar un comentario en este blog.  Puede decir lo que quiera (por ejemplo, ¿qué lo ha sorprendido hasta ahora?)

Pero ciudado! El comentario debe estar publicado con su usuario de Google, y el nombre que aparece  debe ser el suyo (no se valen apodos ni sobrenombres).  Si mi nombre es "Diego Leal", no se vale que aparezca "mutante44".

Así que manos a la obra!


Ayuda: Puede cambiar el nombre que aparece en los comentarios en el perfil de usuario de Blogger.

jueves, 14 de julio de 2011

El segundo encuentro presencial de ArTIC!

El pasado lunes estuvimos reunidos en Montevideo en el segundo encuentro presencial de nuestra aventura experimental. :-)

En esta ocasión el espacio que tuvimos fue muy diferente al del primer encuentro, lo que nos permitió movernos mucho mejor.  Algo que llamó mi atención fue la familiaridad con la que empezamos a re-conocernos, pues se hizo claro que las semanas que pasamos en línea nos permitieron crear un montón de referentes y recuerdos compartidos, claves para la consolidación de cualquier grupo humano.  Fue muy bonito identificar las caras de personas que nos hicieron pensar y nos ayudaron a aprender a lo largo de nuestra aventura.

Mientras terminábamos de organizar lo necesario, nuestra sesión inició con una charla TED de Seth Godin, quien señalaba la responsabilidad y la oportunidad que cada uno de nosotros tiene, invitándonos a cuestionar el status quo y a atrevernos a liderar a otros en la creación de un mundo mejor.

Luego realizamos un ejercicio en el que cada persona compartió las ideas que empezó a plasmar en su propuesta de integración, escuchando a los demás para enriquecerlas.  El equipo de facilitación tomó algunas notas, y logramos llevar algunas de ellas al backchannel, que estuvo activo durante toda la jornada.  Así que si no pudo asistir a la sesión, allí encontrará un resumen corto de algunas de las ideas generadas en ArTIC. :-)

A continuación hicimos una corta des-conferencia, en la cual algunos participantes propusieron temas de discusión que desarrollaron de manera autónoma mediante discusiones grupales.  Algunas personas aprovecharon el espacio para resolver dificultades técnicas que las acompañaron durante el taller.  Otras estuvieron más enfocada en la discusión de temas específicos, como autonomía en la jerarquización de contenidos, blogs y herramientas para la XO y valoración de la diversidad y elefantes.  Cosa curiosa, pero la idea de los elefantes estuvo muy presente a lo largo de la sesión. :-)

Luego de una charla TED adicional (esta vez una interesante presentación de Sugata Mitra, que cuestiona muchos supuestos sobre la educación como sistema formal y plantea desafíos para todos), almorzamos en las instalaciones del LATU, junto al auditorio en el cual se realizó el taller. Felizmente, el clima de Montevideo mejoró notablemente desde el Domingo, así que tuvimos la compañía de un sol muy agradable. :-)  El almuerzo, como el resto de la sesión, fue una oportunidad de seguir generando y fortaleciendo lazos con otros 'sobrevivientes', y de discutir las ideas que iban emergiendo.

En la tarde usamos otro formato de discusión, llamado Café del Mundo. Trabajamos alrededor de dos preguntas muy relevantes: ¿Cómo mejoramos ArTIC? y ¿Qué sigue ahora?.  Tuvimos varias rondas de discusión, que nos permitieron hacer polinización cruzada de ideas, las cuales quedaron compiladas en un conjunto de resúmenes visuales, que sugieren una gran cantidad de caminos posibles para ArTIC, en los que cada uno de nosotros puede participar en función de sus intereses y posiblidades:





Al final, una foto la Generación 1 de ArTIC (ArTIC-1G), los pioneros que hicieron realidad una idea que inició hace seis semanas, y que puede seguir creciendo hasta donde lo queramos.


Todas las imágenes se encuentran en Flickr, publicadas bajo licencias Creative Commons.  Los invito a comentar en las imágenes en donde cada uno aparece, y a utilizarlas en sus propias entradas si lo desean.  De mi parte, este encuentro (y todo ArTIC, si a eso vamos) ha sido una magnífica oportunidad de comprobar, una vez más, que sí podemos pensar en formación de docentes que vaya más allá de lo 'normal'. Que si cambiamos las formas en las que hacemos las cosas, podemos lograr unos efectos emergentes inesperados (y fabulosos).

Queda el reto de seguir mejorando la experiencia, por supuesto. Pero por lo pronto, ArTIC fue una excelente forma de abrir nuevos caminos, que ojalá tendrán un efecto positivo en nuestro entorno.

¡Gracias por ayudarnos a construir a ArTIC! :-)

martes, 28 de junio de 2011

Publicando presentaciones en el blog...

Mónica y Adriana me preguntaron hace poco respecto a cómo pueden publicar sus presentaciones en Blogger, pues no ofrece una opción directa para hacerlo.

Esa es una buena excusa para hablar acerca de la conveniencia (o no) de incluir imágenes y video directamente en Blogger.  Al menos desde mi perspectiva, el problema que tiene esta práctica (en especial el video) es que hace más difícil para otras personas compartir los videos que uno produce.

Yo no he podido encontrar el código embed en un video publicado directamente en Blogger, por ejemplo (el código embed es el que permite incrustar en una página web videos, documentos y otras cosas publicadas en otros lugares), lo cual limita las posibilidades de compartirlo.

¿El efecto neto? Cuando usted publica un video en YouTube hace más sencillo que otras personas lo encuentren y, eventualmente, lo incluyan en sus propias páginas.  En el caso de las imágenes, tiene que ver con facilidad de acceso.  Puede ser más sencillo tener toda su información de imágenes en Flickr, en lugar de tenerla dispersa en un montón de entradas de su blog.

Lo mismo ocurre con las presentaciones.  Como felizmente Blogger no permite incluirlas directamente, aparece la necesidad de resolver un problema específico: ¿Cómo publicarlas en el blog?

Para responder la pregunta, decidí hacer un tutorial rápido (como el de Broadcastr) sobre Slideshare, un servicio que permite subir y publicar de manera muy sencilla presentaciones de todo tipo.  Así que aquí está:

Slideshare en 28 diapositivas
View more presentations from Diego  Leal.

Sugerencias para mejorarlo son muy bien recibidas! ;)

lunes, 27 de junio de 2011

8 grandes ideas

Via Sylvia Martinez, encontré hoy en Twitter un post sobre un documento extraído de la tesis de doctorado de Gary Stager.

Stager enfocó su trabajo en el proyecto desarrollado por Seymour Papert en el Maine Youth Center (Centro para jóvenes de Maine), en donde fue creado a finales de los 90 un Laboratorio de Aprendizaje Construccionista. De acuerdo con Sylvia, Gary indica que: "Poco después del inicio del proyecto de tres años, Papert delineó las Ocho grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje Construccionista. Aunque no es exhaustiva, esta lista hace un buen trabajo explicando el construccionismo al público en general".

El documento (PDF original aquí) llamó mi atención pues no sólo todas las cosas que menciona están siendo aplicadas en lo que estamos haciendo an ArTIC, sino que además son enunciadas de manera muy clara.

El documento me gustó tanto que decidí dedicar un rato de mi tiempo a traducirlo y publicarlo (usando Google Translator para acelerar el proceso).  Mientras traducía, me dije que sería simpático poder tener estas ideas disponibles para impresión, para tenerlas siempre a la vista. Pero al mismo tiempo me pareció poco agradable tener una simple hoja de texto (PDF en español aquí).  Así que decidí resumirlas y compilarlas en una imagen:



Esta imagen, a su vez, se convirtió en un nuevo PDF que usted puede compartir, descargar o imprimir.  El lenguaje en este último PDF (casi todo) funciona igualmente para docentes o para alumnos.

Para crear la imagen usé Powerpoint.  Las imágenes (con excepción de la foto de Gandhi, obviamente) son dibujos originales (coloreadas a mano en el papel).  Los hice todos en una misma hoja de papel, les tomé una fotografía, 'limpié' sus contornos con Photoshop (con GIMP se puede hacer exactamente lo mismo) e incluí los pedazos dentro de Powerpoint.

La línea que se ve debajo del título es una línea hecha en el editor de imágenes con la herramienta Pincel (Brush).  Luego hice una captura de pantalla y la pegué dentro de Powerpoint (una alternativa es guardar la imagen e incluirla luego dentro de Powerpoint).

Luego, guardé el documento de Powerpoint como una imagen, y con ella generé un archivo PDF usando una opción que viene incluida en el Mac. Para otras plataformas hay programas que hacen algo similar.

Este fue un tipo de desafío distinto, pues me obligó a sintetizar información del documento original, diagramarla y encontrar la manera de incluir mis dibujitos.  Vale la pena decir que no soy diseñador, así que sin duda hay mucho por mejorar en ese sentido. Contar con la opinión de otras personas ayuda un montón! :)

Al final, una hoja que puede ser impresa y ubicada a la vista en un lugar público.  Algo de este tipo puede servir para invitar a los estudiantes a divulgar en su comunidad información sintetizada sobre muy diversos temas.  Nada nuevo, pero otro ejemplo de cómo hacer trabajos que van más allá de 'copiar y pegar'.

Post original en reAprender.

miércoles, 22 de junio de 2011

Mi propio desafío de video...

Llevándome la contraria (ja), en esta ocasión terminé por hacer un desafío diferente a los que estaban propuestos.   Todo fue culpa de Pilar, quien con su recorrido por Barcelona me alborotó las ganas de hacer algo diferente...

Así que tomé mi Muvo (un simpático reproductor mp3/memoria usb/radio/micrófono que ya tiene muchos años pero aún funciona muy bien), y lo usé para grabar parte de mi recorrido del día de hoy por la ciudad de Rio de Janeiro.  Tomé un autobús para ir a un centro comercial llamado Rio Sul, y me gustó el ejercicio de intentar escuchar lo que estaba siendo grabado.  Noté muchos más sonidos de los que suelo notar... :-)

De regreso a casa, pensé en cómo podría acompañar ese recorrido con imágenes, pues al contrario de Pilar, no tengo ninguna que ilustre el camino que recorrí.  Así que decidí acudir a Google Earth, con el que estuve cacharreando de nuevo ayer, e intenté crear un recorrido similar al que hice hoy.  Para mi sorpresa, Rio tiene un montón de información en esta herramienta, incluyendo imágenes a nivel del suelo y otras cosas.  Así que estuve experimentando un rato, y logré que el recorrido coincidiera con el que yo había hecho.

Como parte de la grabación incluía mi recorrido dentro del centro comercial, sin pensarlo mucho busqué varias imágenes del interior (pues tampoco tenía), y con eso terminé armando un recorrido mixto de 150 segundos (más o menos) con sonidos de la ciudad de Rio.  No es en tiempo real, pues la grabación no quedó tan bien como imaginaba y sólo pude aprovechar un trozo.   Aquí está el producto final:



Para la captura de pantalla y edición de video usé un programa llamado Screenflow (estoy en un Mac).  La edición de audio la hice con Audacity, y Screenflow me dió la opción de publicar directamente a YouTube.

Ahora, hay cosas que no me convencen. Los saltos extraños que se observan en el recorrido de Google Earth son culpa bien sea de la red (a veces se pone lenta) o del computador (demasiada carga).  La mayoría de los edificios no tiene texturas (se ven como bloques grises) porque esa información todavía no está disponible en Google Earth para la ciudad de Rio.  Las esferas son imágenes de Google Street View que Google Earth incluye en el recorrido, y a las cuales me acostumbré pero que pueden ser algo confusas.  Hay un túnel (adivinen dónde..) en una etapa del camino, que queda representado de una extraña manera en el video final.   Por último, el segmento dentro del centro comercial podría ser mucho más corto.  Creo que me encariñé demasiado con el audio que tenía.  :-)

Aquí está otro video que generé ayer, con instrucciones para llega a un lugar en Bogotá.  Este no tiene audio (está pensado así):



En cualquier caso, son muchas (y muy interesantes) las posibilidades de Google Earth, que desde hace rato permite explorar también la geografía del mar.  Tan sólo lo de los recorridos (junto con los múltiples sitios que tienen edificaciones en 3D) permite imaginar un montón de proyectos simpáticos. ¿Ideas?

Este fue un auto-desafío interesante.  Por cierto, si alguien quiere el archivo del recorrido de Google Earth, está disponible aquí.

lunes, 13 de junio de 2011

¿Tecnología para qué?

UPDATE: Lo que sigue no está dirigido a nadie en particular. Aunque el tono puede ser un poco confrontador, es la manera en la que suelo escribir en mi blog personal. ;-)

Estaba leyendo el primer post del Diario de Campo de Andrea Tejera, y un comentario que pensé hacer se fue volviendo poco a poco un post más largo.  Me suele ocurrir.. :-)

Frente al relato de Andrea, más allá de reconocer dificultades y logros, lo que empecé a preguntarme fue cómo podría involucrarse al grupo "a-ceibal" (aquellos que no están usando el computador) de manera más decidida.  Lo digo porque resulta algo curioso que, en el único país del planeta en donde prácticamente todos los niños tienen un computador, sean justamente ellos quienes no lo quieran usar, tal vez por percibirlo sólo como un medio más de hacer las mismas tareas que siempre han tenido que hacer.

Aunque mi experiencia con estudiantes como los de Andrea es limitada, lo que sí tengo presente es que les gusta mucho (al igual que a todos nosotros, me atrevo a pensar) la posibilidad de crear.  Pienso en la reacción de los estudiantes de Lara, que interpreto como verdadera sorpresa (Lara habla de asombro y desconcierto!): "podemos elegir nosotros a que [le] sacamos [foto?]".  La reacción es especialmente llamativa pues parece reflejar que, aunque las ceibalitas son de su propiedad, las cosas que ellos hacen con las máquinas todavía están muy ligadas a lo mismo que siempre han hecho: lo que el profesor les pide. Recuerdo aquí lo que mencionaba en mi presentación de 2009 en el K-12Online Conference: ¿será que seguimos generando copistas sin darnos cuenta, y eso explica la sorpresa ante la posibilidad de crear?

Aquí entra en juego, obviamente, el problema del sentido al que se refiere Michael Wesch en Anti-enseñanza.  ¿Cuál es el punto de hacer una tarea cualquiera? ¿Simplemente entregarla a quien la pidió? ¿Para qué molestarse cuando el impacto obtenido con el tiempo que se invierte es tan pequeño? ¿Para qué aprender todas estas cosas?  Tal vez muchos adultos pueden encontrar el sentido más allá de una tarea específica (me pregunto si tal cosa ocurre con ArTIC, ojalá que así sea!), pero me temo que para la mayoría de jóvenes puede no ser tan claro cuál es el punto de aprender acerca del suelo, por ejemplo.  ¿Qué gano con eso?

¿Y si uno trata de repensar el sentido de ese aprendizaje? Entrando en modo especulativo, ¿serviría de algo el plantear la misma actividad que propone Andrea (tome una foto del suelo del lugar en el que vive) pero cambiando su alcance? ¿Qué tal si en lugar de enviar una tarea a mi profesor por correo electrónico, mi misión es contribuir en la creación de un mapa que muestre el estado del suelo en mi región?

Una herramienta de creación de mapas como Zeemaps podría funcionar bien aquí, y de hecho podría usarse para compilar información de diversos tipos, que puede ser enriquecida por nuevos grupos de estudiantes, quienes podrían llegar a hacer análisis comparativos de los cambios en el suelo de una región a lo largo del tiempo. ¿Cambiar el alcance percibido ayudaría en algo? A priori, pienso que sí.  Por supuesto, tal cosa tendría que estar acompañada de un proceso de socialización con otras comunidades, o de articulación con la Educación Superior, por ejemplo.  El punto es que, si las pequeñas acciones que cada uno realiza tienen un impacto mayor, cobran un sentido completamente nuevo.  Lo del mapa es sólo un ejemplo.

Y, ojo, se trata aquí de cambiar dos tipos distintos de alcance:  Primero, la visión del trabajo que se está realizando (no se trata de cualquier foto, sino de contribuir en un estudio de gran escala); segundo, el alcance temporal, cuando a través de la tecnología un grupo puede construir/enriquecer/aprovechar lo que el grupo del año anterior hizo.

Por otro lado, me pregunto si hay un elemento aquí que empieza a generar una necesidad más tangible de uso de la tecnología.  ¿Será que la visibilidad (o falta de ella) en la red podría motivarlos un poco?

¿A qué me refiero? Y si en lugar de enviar imágenes al correo electrónico del profesor o de contribuir a un mapa, ¿las enviaran a una dirección de Flickr que recopile los trabajos de todos? Esa funcionalidad de Flickr permite cambiar la dirección de envío, así que podría cambiarse de una tarea a otra.  Además, permite asignar tags automáticos a las imágenes recibidas, con lo cual se pueden hacer cosas como la siguiente:

 

Las imágenes fueron generadas y compiladas, siguiendo los pasos indicados arriba, durante el taller EduCamp que dió inicio a ArTIC.  ¿Ventajas? Los estudiantes NO necesitan crear una cuenta en Flickr, sino que todo queda en el usuario del profesor.  Además, el muro se va construyendo a medida que las imágenes van llegando (en tiempo real, de hecho), con lo que es visible para TODOS quién entregó y quién no.  En ese sentido (y así suene un poco crudo) se trata de usar la visualización como un mecanismo de presión social (un papel similar al que los grafos de conversación jugaron en ELRN y DocTIC).  Para completar, cada imagen puede ser comentada y anotada por los distintos participantes. ¿Nada mal, no?

Con todo esto, de lo que se trata es de usar la tecnología para hacer posibles alcances mayores que agreguen nuevos sentidos al aprendizaje disciplinar.  Con todo esto el objetivo no es, en realidad, "motivar" o "divertir más" a los estudiantes, o "usar" la tecnología porque hay que usarla.  Se trata de aprovechar medios existentes para ampliar el impacto y alcance del trabajo original que es producido por los participantes en una experiencia de aprendizaje, aunque entendiendo que no es algo que se hace de manera automática, sino que también se aprende poco a poco.

Desde mi perspectiva, de eso se trata justamente la famosa innovación educativa.  No de usar un nuevo aparato/herramienta/tecnología, sino de hacerlo para dar sentido y significado al acto de aprender.  Ese es el gran reto que tenemos: Transformar nuestra relación con el aprendizaje, con lo que significa aprender, y estimular la curiosidad y la creatividad natural que tenemos como humanos (y que puede terminar tan atenuada por los entornos formales).

Pero, ¿esto tiene sentido? ¿Es demasiado romántico? ¿Qué obstáculos reales aparecen al tratar de llevar cosas así a la práctica? ¿Es posible hacerlo como parte de ArTIC? ¿Qué opinan?

Un enorme agradecimiento a Andrea y a Lara por provocar estas reflexiones. Este es un ejemplo de cómo las ideas de dos personas pueden generar un impacto inesperado en otra más.  Sólo más adelante podremos ver cómo esta reflexión llega a otros.  De esa positiva incertidumbre se trata el aprendizaje en red. De conectar ideas, personas y neuronas, y generar nuevos significados personales que puedan (o no) ser de utilidad para otros.  De eso se trata ArTIC. :-)