domingo, 12 de junio de 2011

Incluyendo archivos de audio en el blog...

Con los desafíos de audio de #ArTIC, se hizo clara la necesidad de buscar formas de facilitar la inclusión de esos archivos en los blogs. El soporte para video, curiosamente, está mucho más desarrollado, así que aquí hay un par de ideas para resolver la publicación de audio, sobre todo de archivos de larga duración, que exceden rápidamente las limitaciones de Soundcloud o Broadcastr.

Son dos pasos:

1. Usted necesita tener su audio en línea

El formato más popular para incluir audio en su blog es MP3. Así que para empezar asegúrese de tener su audio en ese formato.

Luego, necesita un lugar en dónde publicarlo. Una opción sencilla (y que además sirve para otro montón de cosas) es Dropbox. Cuando usted instala Dropbox, puede mantener sincronizado el contenido de una carpeta de su computador con un espacio en línea (piense en él como una especie de 'disco duro' gratuito de 2Gb que se encuentra en la red).

El funcionamiento detallado de Dropbox queda para otra ocasión. :-) Una vez su audio esté en línea, necesita obtener la dirección de la cual puede descargarlo. Con eso vamos al siguiente paso.

2. Incluyendo su audio en su blog

Usaré como ejemplo una grabación de una entrevista que se encuentra en Dropbox. Hay dos opciones para resolver esto:

Incluya el siguiente código en la entrada de su blog (o edite la plantilla de diseño, si se anima). El código incluye un reproductor de audio provisto por Yahoo:



Cree un enlace normal en su blog al archivo de audio correspondiente.


Sustituya SOLAMENTE el texto DIRECCION_DE_SU_ARCHIVO por la dirección de su archivo (Ja!). No agregue comillas ni nada más.

El enlace se verá así:
Enlace

De manera automática, aparecerá al lado de cualquier enlace a un archivo de audio, el control de un reproductor de audio. Basta hacer click en él para escuchar su audio. Si no funciona, verifique que la dirección sea la correcta.

Aunque esta opción funciona bastante bien, el reproductor puede quedar un poco "oculto". Otra opción es usar un reproductor provisto por Google, más visible, pero un poco más "confuso" desde el punto de vista del código. Copie el siguiente código



Sustituya SOLAMENTE los dos lugares en donde está el texto DIRECCION_DE_SU_ARCHIVO por la dirección de su archivo (por ejemplo: http://dl.dropbox.com/u/385095/PodCast/20110204-EntrevistaAnaRodera.mp3  ) . Cuidado! No agregue ni quite comillas ni nada más. Debería ver algo como lo siguiente:



Listo. Ahora puede incluir todos los archivos de audio que quiera en su blog. Ya no depende más de Broadcastr o Soundcloud. :)

jueves, 9 de junio de 2011

Desafío 3: Mi libro favorito

Esto es algo que no he hecho antes.  Nunca he leído un fragmento de un libro para una grabación, y mucho menos de una novela...  Así que habrá mucho por mejorar, pero algo es algo.

El libro es Dioses Menores, una novela de Terry Pratchett de la serie Mundodisco.  Para quienes no lo conocen, Pratchett es un escritor de literatura fantástica que me gusta por su capacidad de obligar a lector a ver palabras, objetos y lugares familiares con ojos completamente nuevos.  El fragmento, justamente, toma una de esas palabras y obliga al lector a repensarla, en la línea de lo que hace Lars von Trier en la dura (y profundamente interesante) película Manderlay.

Aquí va el fragmento, entonces, usando Broadcastr.  Fue muy sencillo grabar el audio directamente en esa herramienta (y se puede subir también!).  Más abajo (y en la página de Ayuda del wiki) hay un tutorial de Broadcastr Hay un tutorial en camino, por cierto! :)



Comentarios y sugerencias son muy bien recibidos. Reto completado! :)

Y aquí está el tutorial anunciado:


View more presentations from Diego Leal

martes, 7 de junio de 2011

Desafío 2: Azul

Después de ver la fotografía de Julio, me decidí a intentar con el desafío Azul, pero no había tenido tiempo de publicarlo.  Así que aquí van cuatro intentos de fotografías con el color azul como protagonista:

La primera es una botella de color azul con un pitillo dentro.  Me gustó la forma que genera en la superficie del agua, y la distorsión de los edificios que se ven al fondo.  Me gusta por el agua. Azul por todas partes. 

La segunda me gusta por la textura, que resulta interesante aunque la iluminación es bastante fuerte.  ¿Alguien se anima a decir qué es? :D

El mismo objeto de la segunda foto, esta vez generando una "ola" que permite ver el cielo en el horizonte.  El pico que se ve en la zona derecha es el Corcovado, en donde se encuentra la estatua de Cristo Redentor, uno de los símbolos de Brasil (las ventajas de vivir en Rio, digo yo).

Y la última, mucho más fácil de adivinar.  La idea aquí fue, simplemente, usar un objeto azul tan cotidiano que uno termina por olvidar que está presente.

Tal como decía Gabriela en su comentario al reto anterior, lo que me ha resultado muy interesante de estos retos es obligarme a ver a mi entorno inmediato de una manera diferente.  Me sorprendió notar que hay muchos más objetos azules de los que pensaba inicialmente, u eso me lleva a preguntarme qué otras cosas que están a plena vista son sencillamente invisibles a mis ojos.

Por supuesto, esto aplica para cualquier entorno.  Y la duda es, entonces, cómo podemos obligarnos a ver posibilidades en donde antes no parecía haber ninguna. 

Lo que genera una foto!  :-)

domingo, 5 de junio de 2011

Desafío 1: Mi nombre

Estoy intentando desarrollar las mismas actividades de los participantes en ArTIC, como forma de involucrarme más en lo que ocurre en el curso (pero sin perder la mirada 'global' de la facilitación!)... Vamos a ver cómo resulta, así que por ahora aquí está el producto de mi primer desafío.

Mi nombre en imágenes

Decidí hacer mi nombre usando letras de mi entorno.  La D proviene de una revista, la I de la marca de mi nevera (es Consul, pero la l funcionó como I), la E de un letrero que está pegado en una de mis ventanas (en el apartamento alquilado en donde vivo en Rio), la G de un canal local llamado GNT (es una fotografía de un televisor, por eso se ve así).  Por último, la O está en la tapa de un computador.

Luego de la edición, subí la fotografía a Flickr, usando el tag artic.  Es una buena idea usar Flickr para almacenar fotos, en especial porque así las imágenes no quedan atrapadas en las entradas del blog, sino que pueden ser reutilizadas más fácilmente.

Como la imagen que creé es original (es decir, no la obtuve en ningún sitio sino que la creé yo mismo), no es necesario ponerle créditos.  Si estuviera usando fragmentos de imágenes disponibles en la red, habría incluido al final los enlaces a las obras originales, como forma de dar reconocimiento a las personas que las crearon.

Como el proceso de edición de la imagen puede ser de utilidad para otros (es MUY sencillo y sólo requiere powerpoint), a medida que iba avanzando fui creando una presentación que da cuenta de los distintos pasos, y que publiqué en Google Docs (lo intenté bastante con Slideshare, pero decidió molestar más de la cuenta:



La imagen final que aparece arriba es un poco diferente de la que aparece en el tutorial, porque quedaba con unos espacios blancos algo extraños.  Así que usé un fragmento de una de las fotos y lo dejé como fondo de la imagen final.

Y eso es todo por ahora.  Fue muy interesante obligarme a buscar en mi apartamento estas letras, pues es algo que no había hecho antes.  Lo que más me gustó fue darme cuenta que podía tomar la g del televisor.  Supongo que me obligó a ser creativo... :-)

(Por cierto, si alguien desea contribuir con tutoriales para ArTIC, puede descargar el que yo hice y usarlo como plantilla!)